En bici con el drone

Aquí una recopilación de imágenes de drone en bici que me grabaron durante la vuelta a Ibiza que hicimos en Abril.

Es un adelanto de lo que estoy preparando para hacer en Alicante; mi siguiente proyecto.

Los planos de drone que véis están grabados con un drone Mavic DJI por Alfonso y los planos de cámara son una Canon G16 grabados por Pablo Bueno y el resto con una Nikon AW130 grabados por Íñigo.

Vídeo patrocinado por la bebida Tranquini. Relax. Be postivie. Good happens. 🙂

Agentes del cambio, personas ordinarias que decidieron hacer cosas extraordinarias

Estaba claro, algo tenía que ocurrir. Lo de ponerme en serio con la historia del nuevo horario ha sido como poner una semilla a germinar y mirarla todos los días a ver qué ocurre. Puede ser que no pase nada pero lo más probable es que te lleves una alegría.
Casualmente eso parece que ha ocurrido con todo lo que hablaba en el post anterior.

No sé si será casualidad o qué pero las cosas están empezando a cambiar; ahora resulta que soy un agente del cambio, una persona ordinaria que decidió hacer algo extraordinario. Las semillas están avisando.
Me acaban de invitar a contar mi historia en un entorno en el que precisamente las personas han decidido coger las riendas y hacer que algo ocurra. Contruir su propio camino e intentar cambiarlo todo.

Yo, en un principio, no sabía nada de todo esto. Simplemente me aburría de no ser responsable de algo grande. Me refiero a que tenía la imperiosa necesidad de hacer que algo ocurriese, de hacer algo original creado por mí, de sentirme excitado por haber creado y vivido de algo hecho por mí. Y se me ocurrió la idea de vivir un año en una bici; por poner un ejemplo. Digo un ejemplo porque aquí cada uno de los que vienen a lo que os voy a contar se ha montado su propia historia.
El tema es que al final fui el responsable de que algo cambiese. Y tanto. Internet me dio la posibilidad de cambiarlo a mi manera. Ya no trabajar para alguien, trabajar para mí.

En palabras de Isra «Mapmakers que cambian las cosas a mejor. Son personas, al principio, ordinarias que decidieron hacer cosas extraordinarias. Son experiencias, trucos, aprendizajes y técnicas de personas reales que empezaron sin un plan fijo. Sin muchos recursos y sin demasiada ayuda, pero que al final consiguieron cambiar las cosas.»

Y por eso, digo yo, me han invitado a lo que veis a continuación
CARTEL ICT

Un día con personas a las que yo, empequeñecido, he admirado y contemplado desde una sillita o una grada, personas de las que he pensado lo locas que están por conseguir llegar hasta el final con su propia historia, personas que me han inspirado y de las que he sentido grandeza ahora me invitan a compartir este espacio de cambio con todos vosotros.

La primera vez que vi a Isra García dar una charla me sentí avergonzado  conmigo mismo. No sé por qué pero el tío contaba con tanta elocuencia sus sistemas de ultraproductividad que yo, que pretendía ilusionarme con aquello de mis viajes, pensaba que nunca iba a ser capaz de conseguir ser tan eficiente. En cuanto acabó conocí a Enrique Burgos que me invitó a que yo también contara mi historia en el lugar en el que estaba Isra. Porque yo también tenía una historia que contar. O por lo menos de eso me di cuenta.
Y eso precisamente es lo que muchas veces cuento cuando me preguntan sobre esto.
Que todos tenemos una historia que contar. Pero a veces no hemos querido tener el tiempo de arrancar. De hacer lo que realmente nos gustaría hacer.

De coger las riendas y decidir que algo cambie. Porque solo nosotros podemos hacer que eso ocurra. Es ahora o nunca.

Os invito a este pedazo de evento, por cierto la última edición, «Internet Cambia Todo V encuentro de Agentes del Cambio» el 9 de Junio en Alcoy, «Un encuentro semi-maratón, 10 horas, 10h a 20h, a través de 22 participaciones breves pero concisas. Por supuesto, siguiendo la filosofía del resto de encuentros predecesores, será gratuito, coste cero. Únicamente es necesario inscribirte aquí para conseguir una de las entradas.»

VIVIR TRANQUILO Y SER DUEÑO DE TU TIEMPO.

IMG_4383.jpg con Tranquini.jpg r.jpg
Basta ya, se acabó, pensé hace unas semanas. Voy a volver a tomar las riendas, si es que un día las tuve agarradas, para conseguir las cosas que quiero en lugar de solo pensarlas. Voy a dar el primero paso, me digo a mi mismo, sí, ahora lo tengo claro.
En muchas cosas soy muy malo, como en contar las vueltas en el bar o hacer las cuentas con mi novia y se ríe de mí, pero en hay en una en la que soy especialmente bueno: En conseguir lo que me propongo.

He sido capaz de vivir en una bici durante un año, de ganar más pasta de la que pensaba en mi primer trabajo, de irme de Madrid a Lisboa en bici con mis amigos, de soportar a una jefa que me hablaba en alemán gritándome durante un año, de que una marca haga una colección de camisetas limitada con mi proyecto, de no ducharme en una semana y de no sé, muchas cosas absurdas y otras no tanto que me recuerdan algo: Tío, si ya lo has hecho, no dejes de hacerlo. O mejor, ¿A caso no somos capaces todos de dar el primer paso para cambiar algo que queremos cambiar, algo que queremos conseguir?
No hay cosa en la vida que me marchite más que no conseguir las cosas que me propongo. O decir querer hacer algo y no hacerlo. Pensar que pudiera ser capaz de dejar de hacer algo por vagueza es precisamente lo que me motiva para dar el primer paso.

Hace poco, casi al final de mi viaje por Cerdeña, escribía en este blog acerca del tiempo, de vivir tranquilo, acerca de disfrutar de las cosas a raíz de mi experiencia viviendo con la familia de mi amiga Graziela frente al mar y surfeando con su hijo Marco. Del ritmo y la tranquilidad isleña, de cómo vivir un poquito más tranquilo y todo lo apuntaba, para que no se me olvidara, en mi carpeta de «TO BE». En el «TO DO» las cosa que quiero hacer, conseguir, y en el «TO BE» las cosas que quiero cambiar.

En relación a ello y hace aproximadamente un mes me apunté a una movida un poco rara. Rara porque no es habitual. Como yo, que soy extravagante según dice mi padre. Porque vago por caminos extra. No por los caminos habituales. En fin, un curso de esos para gente que quiere hacer cosas, conseguir lo que se propone, de esos a los que va gente que estamos un poco loca. Un poco solo. Un curso que me daría para escribir una novela pero en el que no voy a profundizar en esta ocasión.
El caso es que haciendo un análisis del curso después de pasar un mes; necesité bastante tiempo para asimilar la caña que nos habían dado, me di cuenta de que mi «TO BE» Y mi «TO DO» se parecía en cierto modo al núcleo duro de la mayoría de las cosas que aprendimos allí o que por lo menos yo interpreté como más importante.
Es decir: medir tus resultados. Lo primero para conseguir algo es dar el primer paso. Sin eso no hay camino; pero no hay camino si uno no es consciente de qué va ocurriendo. Si no mide sus resultados.

Durante el curso Isra nos contó que en un momento de su vida algo obsesionado por conseguir resultados y ser más eficiente estuvo durante un período analizando absolutamente cuánto tiempo le dedicaba a cada cosa al día y luego sacaba conclusiones. Todo con el objetivo de tener una vida más eficiente en general y disfrutar más del tiempo. De estar tranquilo y pleno a fin de cuentas. Me pareció muy duro y muy sistemático como para ser capaz de cumplirlo pero me hizo pensar mucho.

Me di cuenta de que mi «TO DO y mi «TO BE» eran parecidos, pensaba, pero no tan exactos. Lo que me faltaba era precisión, era un poco menos de romanticismo y más pragmatismo: ponerlo en marcha. Pues bien, me puse las pilas. Me apetecía probar algo nuevo. Es como hacer un viaje. Buscas un destino, te pones nervioso, te preparas y entonces comienza la aventura de descubrir algo nuevo. Experimentar, probar, descubrir, curiosear, disfrutar, sentirte vivo. Casi igual pero por dentro de ti. Experimentar contigo mismo, descubrirte, curiosearte, disfrutarte, sentirte vivo, ver de hasta dónde puedes llegar. Manos a la obra, me apetece un viaje interior, probar algo, intentar, aprender, cambiar un poco.

He decidido probar a ser más organizado pero en serio. Quiero ver si soy capaz de conseguir mejores resultados. Creo que aquí da un poco igual la meta de cada uno. Me refiero a que el resultado puede ser estar más delgado por ejemplo, o dejar de fumar, o vivir más relajado, o trabajar mejor, o ganar más dinero en menos tiempo o dedicarle más tiempo al tiempo libre o no sé, aquí cada uno es dueño de sus objetivos pero lo importante es probar en serio. Ser capaz de conseguir mejores resultados a base de proponérselo.

Así que con el objetivo de vivir más tranquilo y ser un poquito más dueño de mi tiempo hace una semana que estoy dividiendo mis días según el horario que plantea Ajram: 8-8-8. 8 horas de sueño, 8 horas de curro y 8 horas de ocio/deporte. Me levanto a las 5:00, me pongo a currar a las 6:00 y estoy hasta las 14:00. Luego tiempo libre hasta las 21:30 que me voy a dormir. Voy alternando día sí día al revés; por la mañana libre y por la tarde curro, para que no sea un cambio demasiado complicado al principio. No sé cuánto tiempo voy a aguantar pero hasta ahora estoy flipando. No me ha supuesto de momento ningún esfuerzo fuera de lo normal y la verdad es que trabajo muy a gusto.
Si consigo cumplirlo por lo menos durante un mes entonces podré estar orgulloso de contarlo. Sino volveré con el rabo entre las piernas. Cuando consiga cumplir todo lo que me he propuesto entonces dormiré la siesta 24horas y viviré sin trabajar 🙂

Creo que voy a volver a hacer mi Vlog semanal contando un poco qué ocurre con este horario nuevo, entrenamientos en bici y un poco lo mío: aire libre, bici y surf, fotografía y vídeo.
Estoy disfrutando de este experimento y creo que voy a ser capaz de conseguir muchas cosas; hay muchas dentro de la carpeta del «TO DO» y otras tantas dentro del «TO BE» pero quizá sería demasiado poco imaginativo desvelarlas aquí. Porque las mías no son las mismas que las del señor que viaja en AVE a mi lado ahora mismo y come bocata de atún con mayonesa. Ni tampoco las vuestras.

La cosa es ser consciente de qué cosas queremos llegar a conseguir y qué cosas queremos llegar a cambiar. Y ponerse las pilas. No mañana ni pasado porque entonces se quedarán en la carpeta que no existe, que nadie sabe cómo se llama y que nunca nadie llegó a encontrar. Es una carpeta que nadie creó y que por algún motivo que nadie explicó rebosó de un montón, de un millón de cosas que algún día mucha gente quiso hacer, o peor, soñó con hacer pero murió y nunca pudo recuperarla.

AHORA o nunca.

 


Gracias a todos los que hacéis posible mis aventuras y viajes. En especial a Tranquini por hacer que las buenas cosas ocurran y por su apoyo.

Ibiza 2017 – Puro Desmadre

Aquí la aventura anual del equipo Yibalois en bici recorriendo unos 200km por las montañas de Ibiza en tres días. Un puro sufrimiento que al final se ha convertido en puto desmadre.
Llantos, emoción, caídas, cadenas partidas, geles a raudales, relaciones destrozadas…en fín, esto del clicismo ya sabéis cómo es.

Lo mejor es que del año pasado a este hemos sido capaces de bajar casi una hora los tiempos. Y encima este año hemos ido con mecánico y todo. Quién podría imaginarse lo que ocurrirá el año que viene. Ni María, la que organiza se lo espera.

Gracias a todos los que nos animáis y apoyáis, a la organización, a la banda de músicos de Alcoy y a las napolitanas del desayuno y a la bici por unir esta amistad que tan lejos nos lleva.

Gracias a amparo por aguantar nuestras chorradas y grabarnos. Gracias a Alfon por grabar desde el helicóptero, gracias a Cartaja por gestionar la patente del equipo como nadie y como no gracias a nuestro mecánico ingeniero Mihael por estar siempre ahí con una sonrisa. Nadie te desea por las mañanas más veces que tengas un buen día como él.

Gracias a Trek Store Alicante por hacernos recortar minutos, a Sunseekersunglasses por su apoyo, a Pirrimade, a Tendsplant. y a Tranquini
__
+ Para ver el resto de capítulos podéis ir a mi canal:
http://www.youtube.com/atilamadrona
O visita mi web para ver más aventuras: https://www.dontfollowthisbike.com
_+ Agradecimiento especial a Amparo nadal / Kiwo estudio creativo
__

+Music:
Huma Huma – Satin Sugar
Otis McDonald – Show your love
Cullah – Comfort to you

Drone: Mavic DJI

Concurso Vamoslatam destinosudamérica

cropped-159.jpg
Aquí abajo leéis mi presentación al concurso.
Y si hacéis click aquí podéis ir a votarme. Quien más votos tenga se lleva el viaje. 3 meses por Sudamérica. 3 países. UNA LOCURA!!

Hola!

Mi nombre es Atila, Alicantino de 28 años apasionado de vivir experiencias extremas y con una motivación incansable por conocer el mundo. Aunque soy periodista siempre he estado más enfocado a la fotografía y el vídeo.
En 2015 dejé mi trabajo para recorrer Nueva Zelanda en bicicleta y con una tabla de surf. Conseguí un buen sponsor y en un año recorrí 9.000 kilómetros y estuve surfeando prácticamente por todo el perímetro de las dos islas. Conté en mi canal de youtube, cada semana, la gente que me encontraba en el camino, las olas surfeadas, la cultura de un país y la experiencia de conocer el mundo a través de la bici y el surf.
Cuando volví a casa escribí un libro para contarle al mundo lo agradecido que estaba de poder haber hecho una aventura así y lo bien que me trató la gente de allí.

Yo vivo en el Mediterráneo, aquí me he criado y aquí me baño casi todos los días del año. Por eso cuando llegué de Nueva Zelanda pensé que me hubiese gustado hacer una cosa así, conocer a las personas desde una persectiva tan auténtica pero en casa. Así que escogí una de las islas más grandes y salvajes del Mediterráneo e hice lo mismo que en Nueva Zelanda. Recorrí la isla con mi bici y mi tabla en busca de aventuras, de vivir mi propia tierra y de estar en contacto con el mar.
GoPro, Cámaras de foto y vídeo, trípodes y hasta un drone todo ello en la bici para hacer un documental acerca de mi vida en la isla que estoy terminando y que podéis ver en mi canal de youtube.

Mi hermana vivió un tiempo en Chile y el contacto con la gente de allí siempre me ha hecho querer hacer lo mismo en Chile, Perú o Ecuador. Uno, como sufista, pasa horas buscando olas y montañas en los mapas y siempre que buscaba Chile me recordaba mucho a Nueva Zelanda por la cantidad de montañas que hay cerca al mar. Por eso tengo esa especial curiosidad de conocer aquello.
Nunca he estado en sudamérica y me gustaría concoerlo a través de mi bici y el surf. Creo que es una forma genuina de conocer a las personas y la cultura de un país. Yo no puedo vivir alejado del mar. He nacido mirando al horizonte y así quiero pasar el resto de mis días. Porque el mar es vida, el agua nos alimenta y porque surfear es lo que me mantiene vivo. Por eso quiero recorrer estos tres países bañados por el Pacífico y recorrer su costa con la bici en busca de olas, de aventuras.
Precisamente por el tremendo interés que para un español conlleva conocer la cultura latina, puesto que es parte de su historia, esta aventura en sudamérica tendría para mi un significado todavía más pronfundo. Además de ser cuna de unas de las mejores olas del mundo.

Tengo una habilidad especial para involucrarme en situaciones extraordinarias y una curiosidad insaciable por hablar y conocer a las personas. Soy una persona con mucho entusiasmo por las cosas, las experiencias un poco locas y apasionado por contarlas. Para mí viajar significa conocer de verdad un país y, aunque me encanta hacer viajes con gente, también disfruto mucho de hacerlo solo. Los míos son viajes que me llevan a conocer de verdad los sitios que visito. Las costumbres, la cultura, el idioma, las familias, cómo toman el café, cómo se sientan en la mesa, cómo cocinan, cómo llaman a los perros, qué colgantes le ponen al espejo retrovisor, qué plantas tienen en casa, cómo decoran las habitaciones, cómo se saludan en la plaza, cómo se despiden al teléfono, cómo se quieren y cómo reciben al viajero.
Porque para mí eso es viajar, vivir con ellos y hacer las cosas que hacen ellos. Y cuando llego a conocer tanto la esencia de una cultura es cuando necesito contarlo a través de mis vídeos, mis fotos, mis textos.

Cuando conseguí dinero de una empresa para hacer una aventura pensé en ocasiones que no era justo. A veces pensaba que todo el mundo debería tener derecho a poder hacer por lo menos tan solo un año de su vida lo que realmente les gusta. Me hubiese gustado colaborar con alguna causa social de alguna forma. He leído comentarios en mis vídeos de gente que dice que le he ayudado a estar feliz cada día o que les he motivado a hacer un viaje y quizá esa sea mi forma de ayudar a las personas.
Por eso en este viaje me gustaría, motivando a la gente a entender el día a día a través de unos valores tan humanos como son los del deporte y la naturaleza, poder llevar a cabo alguna acción social con «Bicicletas sin fronteras» por ejemplo.

Agradezco a todos el apoyo que me dais y a #concursovamoslatam por darnos la oportunidad de llevar a cabo proyectos tan inspiradores.

Gracias.

Gregal. Viviendo una isla, surfeando el Mediterráneo VOL III

 

Tercer y último capítulo de mi aventura por Cerdeña en bici y surfeando.
Una parte de lo que dentro de aproximadamente un mes será una peli-documental de todo el viaje.
20 días de viaje. Me despido con cariño de una isla mediterránea que me ha enseñado mucho y que echaré de menos.

__
+ Suscríbete a mi canal para ver todos mis vídeos en http://www.youtube.com/atilamadrona
__
+ Para ver el resto de capítulos podéis ir a mi canal:
http://www.youtube.com/atilamadrona
O visita mi web para ver más aventuras: https://www.atilamadrona.com
_

+Music:
La Mia Vita – Vocal Version Davoli

+Special Thanks to: Francesco Meloni

 

Hacia el final del viaje. ACERCA DEL TIEMPO, DE VIVIR TRANQUILO, ACERCA DE DISFRUTAR DE LAS COSAS.

Últimos días de mi viaje en la isla. Me da la impresión de que he llegado hace muy poco. Quizá no debería compararlo con mi último viaje en bici y con la tabla. Diez meses. Qué locura. Qué pereza me pensarlo ahora.

Aunque me apetece volver tanto a casa me quedo con las ganas de conocer el interior de esta isla virgen, la costa este, los lagos, los picos altos, los cientos de pueblos de los que me han hablado y que no me ha dado tiempo a ver. Volveré, pienso.
Me pregunto, con mucha curiosidad, cómo será Córcega. Otra isla en medio del Mediterráneo, con más montañas todavía y creo que más salvaje y encima con otra cultura y otro idioma. Me muero de ganas.

Tengo unos apuntes divididos en dos grandes bloques que se llaman TO DO y TO BE. Y son las cosas que quiero hacer y las cosas que quiero cambiar. Cuando se me ocurre algo, me sucede algo, me doy cuenta de cualquier cosa que no quiero olvidar voy y lo apunto. A menudo lo reviso y para mí es una manera de no olvidarme de cosas que en algún momento he querido conseguir.
Ayer en TO BE escribía en unos pocos puntos generales las cosas aprendidas de este viaje. De qué le sirve a uno viajar, de qué le sirve a uno ir a una charla, para qué le sirve a uno hacer un pastel de plátano.
Todo lo que hacemos en la vida está irremediablemente condicionado al paso del tiempo. Y es algo que me hace pensar mucho. Cualquier cosa que uno haga en su día de veinticuatro horas le ha enseñado mucho o poco pero seguro algo que mañana ya será otra cosa y que si uno se toma la molestia de intentar aprender le ayudará a tener una perspectiva más interesante sobre las cosas.

Estar más tranquilo es lo que escribía en TO BE. Lo de que el ritmo isleño es más tranquilo es algo que se suele decir. Pero yo, en estos veinte días viajando en bici, con lo que ello conlleva, con las familias en las que he vivido, a los bares que he ido, las olas que he compartido con la gente, las cervezas que me he bebido solo en la plaza del pueblo, he comprobado que efectivamente aquí se toman las cosas de otra manera. Todo es un poquito menos importante y a todos sitios se va un poquito más despacio y todo el mundo escucha un poquito más y la gente tiene un poquito más de tiempo para hacer lo que sea.

El jueves en la cocina de Pina (diminutivo típico para las que se llaman Guiseppa y los que se llaman Giuseppe) cocinábamos cordero al horno de leña. También una pasta típica sarda de la que he olvidado el nombre. Las señoras cocinaban y Carlo hablaba conmigo de la historia de la isla. Otra vez la importancia para los italianos de juntarse a cocinar y comer. Regla número uno de esta cultura. Comer bien de verdad. Disfrutar de la comida y alargar la comida hasta la tarde. Como en España vamos. Todo lo contrario a lo que había visto yo en Nueva Zelanda.

En torno al tema de la tranquilidad; Carlo se quejaba de cómo en tantos kilómetros de costa oeste salvaje no encuentra uno un cuarto de baño, servicios para el turismo, nada de nada. Y se lamentaba de la falta de iniciativa del sardo para sacarle más partido a la isla.
Yo le decía como para mí, ese es precisamente el atractivo de otro tipo de turismo como el mío. Algo que también se puede vender muy bien y además ayuda a que la tranquilidad, el sosiego de la isla se mantenga. Y en eso Carlo si coincidía conmigo. Me dijo que en veinticuatro horas que tiene un día las personas en la ciudad viven una vida. En cambio en la isla viven tres vidas. Por qué le pregunté yo; a lo que me respondió que en todo lo que dura un día a él le daba tiempo a ir a trabajar, a volver a casa a comer con su familia, a salir a navegar y a la tarde verse con sus amigos. “Eccolo” la esencia de vivir. Vivir tranquilo.

Por eso lo apuntaba en el TO BE. Porque a veces, en el quehacer diario, uno pierde un poco, o por lo menos yo, el rumbo de la tranquilidad. Y en lugar estar sereno en el momento me inquieta pensar en lo que no estoy llegando a hacer. Es absurdo.
En la entrevista que le hacía a Graziela, una extracto aparece en el VOL II de los vídeos de la isla, ella hablaba de cómo uno debe estar a gusto con lo que tiene porque no sirve de nada no hacerlo así. Eso viene a ser lo mismo que estar tranquilo, vivir y disfrutar del momento. Es uno de los pilares principales del Yoga por ejemplo y la meditación.

Sea como sea, la isla y sus gentes son tranquilas y me lo han transmitido. Me lo tomo como una especie de lección. Que la ambición no te lleve a querer hacer tantas cosas que acabes por no disfrutar las otras más sencillas.

Me quedé un par de días más en Oristano porque venía un maretón que hasta entonces no había llegado a la isla y pensé que sería genial poder pillar con Marco olas grandes.
Un día, después de surfear, y hablando de los proyectos e ideas de cada uno, me dijo algo que me dejó de piedra.
– ¿Sabes qué? De cada cien veces que tú te ríes yo me río una. Nunca pierdas eso. Tu libertad es lo más importante. Vivir una vida sencilla te hará seguir siendo así.
Yo no digo que esto sea algo a lo que aferrarse pero me dio mucho que pensar. Yo nunca lo había visto así. No me había dado cuenta del todo. Y con libertad no se refería a no adquirir compromisos, como por ejemplo familiares. Por ahí no iba la cosa. Sino a no atarte a demasiadas cosas que te preocupen demasiado cada día. Otra vez, que la ambición no te lleve a querer abarcar tanto que acabes por no disfrutar de lo sencillo, del día a día, de estar tranquilo en definitiva.

Viajar así es un privilegio y un placer. A menudo el sardo me preguntaba por qué iba solo. A lo que yo solía responder que hago muchos viajes con gente pero que disfruto mucho de viajar solo. Es simplemente otro tipo de viaje. Que me lleva a conocer de verdad los sitios que visito. Las costumbres, la cultura, el idioma, las familias, cómo toman el café, cómo se sientan en la mesa, cómo cocinan, cómo llaman a los perros, qué colgantes le ponen al espejo retrovisor, qué plantas tienen en casa, cómo decoran las habitaciones, cómo se saludan en la plaza, cómo se despiden al teléfono, cómo se quieren y cómo reciben al viajero.
Porque para mí eso es viajar, vivir con ellos y hacer las cosas que hacen ellos.

Y porque al final, en general y para todo, lo importante no es tanto a dónde se va sino cómo se va. Qué más da a dónde vayamos a parar si tan importante es lo que ha ocurrió en el camino. Qué más da que se acabe la vida si uno la disfrutó tanto cada día.

Por eso doy gracias de nuevo por este viaje. Por poder conocer el mundo así. A los sardos por haberme enseñado tanto. Y gracias a la salud que me dio la vida.

DSCF0015.MOV.00_00_12_36.Imagen fija005 copiaDSCF0616.MOV.00_00_03_10.Imagen fija001 copiaDSCF0623.MOV.00_00_14_43.Imagen fija001DSCF0665 copiaIMG_4368 copiaIMG_4411 copiaIMG_4423 copiaIMG_4476 copiaIMG_4562 copiaIMG_4662 copiaIMG_4678 copiaIMG_4686 copiaIMG_4697 copiaIMG_4734 copiaIMG_4749 copiaIMG_4753 copia

Cuando uno piensa en positivo es cuando las cosas buenas ocurren. Hay una bebida llamada «Tranquini» que propuso ayudarme en mis aventuras porque para ellos ese mismo mensaje les había llevado a crear esta bebida.
Una bebida que te ayuda a estar relajado y a mantener la concentración.
«Mantenerse relajado y positivo es el principio de todo éxito» dice en una parte de su página web.
Gracias a ellos he podido llevar a cabo esta aventura y disfrutar de la tan codiciada y más buscada de todas en este mundo; la tranquilidad.

Gregal. Viviendo una isla, surfeando el Mediterráneo VOL II

15 días viviendo en la bici y surfeando esta isla del Mediterráneo. Aquí la segunda entrega de lo que será una mini peli cuando acabe el viaje.

He recorrido de norte a sur casi toda la costa oeste de Cerdeña. Una isla romántica donde el Mediterráneo todavía está en su estado más salvaje y donde me he encontrado con gente maravillosa que me han acogido como en casa y que me han enseñado la importancia de compartir el mar y las olas, el luchar por las cosas que quieres y la necesidad de amarnos todos más.

Mi intención era la de volver al norte por la costa este. Pero la gente que he conocido en el camino y el surf me ha hecho quedarme un poco más de tiempo en cada sitio de lo previsto. Así que vuelvo hacia el norte por la costa oeste de nuevo.

Días 12, 13 y 14. El salvaje sur de la isla y vuelta hacia arriba.

Estoy en Marcedi. Dicen que en cuanto cruzas el puente de Marcedi ya no hay nada. Es un puente que no se puede cruzar se supone pero veo que algunos lo cruzan. Voy allá con la bici. Es pronto por la mañana y el lago o estanque que cruzo no se ha quitado la niebla de encima. A lo lejos, hacia donde voy, me miran las montañas. Bastante escarpadas por cierto. Las laderas de las montañas, hasta donde alcanza mi vista y todo lo que rodea al puente que estoy cruzando podría ser cualquier pueblo perdido en las montañas profundas de Suiza por ejemplo.
Si no fuese por los campos de olivos en las faldas de la montaña no reconocería esto como el Mediterráneo.

Hace un día espléndido y me adentro hacia el salvaje sur. Me produce cierta desconfianza lo de adentrarme tanto hacia el sur. Pero siempre recuerdo lo que me dijo mi amiga Caro en Nueva Zelanda: “Dear Chino, keep cycling, always belive in the magic of the universe. We´re all one big family” ella decía que siempre ocurre algo que te alegra el día. Y yo confío mucho en eso; porque es verdad. Bueno, es como una manera de recibir lo que viene; si uno piensa que algo bueno va a venir seguramente acabe ocurriendo. Es más probable que ocurra algo bueno si uno lo quiere que al contrario.

Así que en el primer pueblo que me encuentro, Guspini, me ocurre algo interesante. La verdad es que mi intención no era ir hacia Guspini. La idea era recorrer la famosa salvaje Costa Verde lo más cercano posible a la costa hasta Buggerru y luego volver por el interior. Pero me dio mala espina y lo hice al revés. No sé por qué pero cambié los planes en un segundo, recorrí unos 10km en sentido contrario y empecé el camino hacia Guspini. Para un par de días más adelante volver, en este caso hacia el norte, lo más cercano a la costa. La idea es llegar hasta el punto más sur que pudiera y luego volver camino al norte para ir haciendo camino hacia mi ferry en Porto torres dentro de una semana.

En Guspini y como no había gastado prácticamente nada en casa de Marco decido coger un B&B para cargar baterías antes de adentrarme en la Costa Verde. También porque la señora del estanco que me para al ver todo mi tinglado me dice que me quede con ellos en el B&B. Era una señora de pueblo, con marido pastor y con casa de pueblo. No puedo rechazar la oferta y me acomodo allí mientras hablo en Sardo-catalán-valenciano-italiano-español con la señora; mejor dicho “La nonna Valentina” que es como la conocen en el pueblo.
En un par de horas llega Giorgia que es la nieta, que se acaba de licenciar en arquitectura y que, sorprendida de cómo le cuento que me fascina la isla, me hace ver su proyecto de final de carrera. Trata acerca de dos señores, marido y mujer, de Guspini, poetas, se construyen su casa debajo de un enebro en algún lugar perdido de la Costa Verde y de donde se han recuperado los poemas que quedaron antes de que se marcharan de allí al morir el marido.

Dos poetas, que viven dentro de un Enebro, en una isla gigante en medio del mediterráneo, perdidos en algún lugar de la vasta intacta vegetación. Más romántico imposible. Pequeños secretos que la isla, y su gente, me va haciendo llegar y me van enseñando sobre esta cultura interminable.

 

Al día siguiente sigo, ahora ya sí, hacia la Costa Verde. Pretendo llegar a Piscinas; una playa con las dunas más grandes del mundo dicen y donde probablemente este solo a estas alturas del año.

Antes paso por innumerables lugares abandonados, absurdos y tétricos. Recorro el pueblo de Arbus, ubicado en lo alto de la montaña, con un sentimiento extraño por dentro. Cuando estudiaba fotografía en Lisboa nos leímos un libro que recuerdo hablaba mucho de “Arbus”. No recuerdo si “Arbus” era el nombre del autor o el nombre de su obra. Pero sí recordaba que era una obra fotográfica que aludía a lo monstruoso y al dolor. Eso sumado a que me habían contado que en Arbus había una cárcel un tanto peculiar me ponía el pelo un poco de punta. Sobretodo pensar que después de pasar por Arbus no había marcha atrás porque me adentraba en lo salvaje.
Después de Arbus y con el corazón a tope del desnivel que llevo, no dejo de encontrarme construcciones abandonadas. Me parecía ya ver el mar pero todavía había mucho bosque de por medio y varios puertos de montaña. Está lleno de viejos raíles, de naves de ladrillo antiguas abandonadas, lugares donde se siente un pasado algo oscuro. Hay herramientas de trabajo entre materiales abandonados que la naturaleza ha empezado a devorar.
Son viejas minas de Zinc y otros minerales abandonadas. Y yo no sé cuántos kilómetros me quedan pero me estoy agobiando ya allí dentro de los valles.


Poco a poco y entre fascinado y aterrado, voy bajando cada vez más rápido hacia el nivel del mar. Tanto que pierdo las pastillas del disco trasero, se han acabado. Solo llevo las de delante ahora. Empieza el camino de tierra, sigo bajando, llevo como una hora bajando todo lo que he subido.
El bosque profundo de encimas, enebros y alcornoques ha empezado a mezclarse con otro tipo de paisaje que me tiene sorprendido. No entiendo bien qué ocurre. Ahora son pinos, sabinas, algún olivo, juncos, y en lugar de tierra empieza a haber arena.
Un momento, detengo mi bici. Esto no es ni bosque ni nada. En medio del camino de tierra hay demasiada arena. Miro a mi izquierda y es verdad, no hay bosque, lo que hay son dunas. Son dunas gigantes de arena que parecían colinas pero no lo son.
Absorto con el tema de encontrarme en un bosque de dunas después de haber cruzado minas abandonadas llenas de fantasmas no me doy cuenta de que enfrente de mí hay dos ciervos mirándome.
Ahora ya sí que no me lo puedo creer. Estoy solo, en un lugar al que no sé ni cómo he llegado. Hay dunas gigantes a mi lado, el mar al fondo. ¿Y dos ciervos mirándome? Espera que me voy a reír un rato y luego lo voy a volver a mirar.

Después de los ciervos y durante unos veinte minutos arrastro mi bici por la arena, totalmente solo, para llegar hasta el mar. Una playa a la que no le veo límite, donde no veo a nadie y donde hay un mar perfecto para bañarme. Hace algo de fresco pero no voy a dejar de bañarme. Lo suelto todo, me desnudo y buceo en el mar. El agua está helada pero da igual, me acoge, me hace disfrutar de aquel momento, de darme cuenta de lo que estoy haciendo. Y de disfrutar del viaje. De estar haciendo algo que nadie más que solo yo está haciendo.

Y de estar viviendo el Mediterráneo con toda la fuerza. De descubrir la pureza de esta isla. De viajar hasta las raíces más inocentes del Mediterráneo que todavía no saben nada de los humanos, ni de los postes de luz ni las carreteras.

Miro las previsiones y vuelve a entrar otra marejada fuerte. En cuanto salga de aquí, de la Costa Verde, estaré cerca de las olas buenas de nuevo. Será la última vez que vea las olas en la isla.
Suerte.

img_4478-copiaimg_4480-copiaimg_4537-copiaimg_4548-copiaimg_4663img_4643-copiaimg_4657-copiaimg_4591-copiaimg_4617-copiaimg_4606-copiaimg_4632-copiaimg_4674-copiaimg_4676-copiaimg_4562img_4692-copiaimg_4599-copia

Gracias a todos los que hacéis posible que esto funcione. A Trendsplant, Towanboards, Feler Sunglasses y Tranquini por apoyarme

Seguidme en
http://www.facebook.com/atilamadrona
http://www.instagram.com/atilamadrona
http://www.Twitter.com/atilamadrona
Y haz click aquí para suscribirte a mi canal y ver todos los capítulos que voy poniendo

 

Días 9, 10 y 11 «Il coltello in bocca»

Son las 6:45 de la mañana y Marco y yo vamos en el coche. El sol aparece haciendo brillar su cara. Todavía no se ha ido la niebla de los campos labrados. Excepto por los flamencos que amanecen tan rosados, los halcones pelegrinos en los postes de madera y algún que otro conejo no hay nadie más en el camino que nosotros. Me está contando la historia de cómo empezó el surf en la isla. Con el “Coltello in bocca” como dice él. El lago oscuro del surf lo llama. La gente que se atrevió a meterse al agua por primera vez en la isla con una tabla llegada de California pensaron que solo ellos eran dueños de poder estar haciendo eso. Ese mensaje se transmitía a los siguientes y así Marco andaba con el cuchillo en la boca. Es decir, atento a que nadie absolutamente pudiera surfear más que ellos. A medida que avanzamos, ahora en un bar con un “machiatto”, me cuenta cómo se lamenta de haber pensado así. Dice que ha sido el vivir en una isla y recibir a tanta gente de fuera lo que le ha hecho aprender a disfrutar del surfing de verdad y a cambiar su forma de pensar. Él nunca imaginó que existía otra forma de vivir el surf. El lado bueno. Porque la única forma de disfrutar de algo es compartiéndolo.

Seguimos con nuestro camino e intercambiamos anécdotas acerca de la eterna discusión del localismo en el mundo del surf y del absurdo conflicto que a veces se genera y que tanto apaga la verdadera esencia de disfrutar de estar en el mar. Días atrás habíamos compartido varias puestas de sol en el agua. En la isla, al contrario que en casa, el sol se pone por el mar. Y las olas se vuelven de color rosa. En la isla es todo más bonito porque es una isla. Salgo del agua y me cambio junto al frío del anochecer. Ya no queda nadie después de hablar con el chico del singlefin que hace tortitas y vive en su furgo. Pillaba una ola Marco, luego él luego yo. Una Marco, otra él y luego yo. Y así hasta que el día acaba. Cargo la tabla a la bici y recorro un par de kilómetros para llegar a casa. A casa de Marco. La Luna brilla pero todavía no se ha ido la luz. Todos los animales salen ahora y yo les atiendo a mi paso con la bici. No hago ruido y escucho el sonido del silencio mientras huelo la humedad de la noche. Entre las palmeras me sorprende una bola negra que atraviesa el aire más rápido que yo. Va casi a mi lado con la bici y se deshace en el aire. No dicen nada más que su aleteo en el aire. Son los pájaros que vuelan de una palmera a otra. Se ve la luz y se ven las estrellas. Llego a casa y la cena está lista. La perra mueve el rabo. Se oye alguien al teléfono hablando Sardo. Mañana será otro día.

 

He vuelto a ir a ver a los caballos atravesar la estrella en Oristano. Esta vez con Alessandro, su pareja Mónica y sus amigos. Quedo con ellos donde están haciendo a los corderos al fuego en la plaza “Tharros”, enfrente de la heladería. A mi paso por la calle saludo a Ángelo, un amigo, y me dirijo a mi encuentro. Hacía diez minutos había ido al Drim café a saludar a Paola, la hermana de Graziella y me había invitado a un par de birras mientras veía el desfile desde dentro y leía “L´unione sarda” con las piernas cruzadas a lo interesante. Me siento ya de aquí; saludo a la gente, hablo en Italiano, empiezo a conocer las costumbres y me voy comiendo una zípole. Una cosa típica en fiestas y que está llenísima de azúcar y por eso no puedo parar.
Alessandro Toco es fotógrafo y desde la ventana de su estudio, antes de llegar a la plaza Tharros, me grita “Attila” con dos “T” como lo dicen ellos. “Sube aquí corre que estamos en el estudio”. Voy para arriba y me dan Vernacha en una botella de plástico y con chupitos de plástico. La cosa empieza como debe de empezar pienso. Vernacha es una especie de vino blanco que se toma en la isla en fiestas y con lo que uno debe emborracharse si pretende sumergirse en la cultura sarda.

Pasamos toda la tarde caminando por las calles de Oristano al ritmo de los caballos que desfilan. Me llevan a ver la Mostra Mediterránea, a comer paninos, a beber más vernacha, y a saludar absolutamente a todo el mundo que se cruzan con tres besos en la mejilla hasta que llegamos al momento final del carnaval. No sé si Oristano es tan pequeño como para que se conozca todo el mundo pero creo que no existe nadie en toda la ciudad que Alessandro no conozca. En general los Sardos me da la impresión de que son muy cariñosos, se llaman por los apellidos y se sonríen además de besarse en la mejilla cada vez que se cruzan. Es el evento del año, llevan mucho tiempo preparando esta fiesta y para ellos es muy importante.

Mientras Alessandro acomete sus actos sociales discutimos acerca de fotografía, de la opinión que tienen los fotógrafos italianos sobre los españoles, hacemos fotos de lo que nos resulta curiosos, comemos zipole y finalmente llegamos al final. Nos subimos al coche de Alessandro, un Lancia como no; aquí solo hay Fiat y Lancia y me llevan a casa mienntras hablamos de la vida los tres.
He hecho muchos buenos amigos y me da pena despedirme pero es momento de irse. Tengo que continuar con el camino porque no queda tanto tiempo y todavía tengo que subir hasta Porto Torres para coger el ferry desde allí. Marco me advierte de que lleve cuidado hacia donde voy. Debe ser la zona más salvaje de la isla. Me pregunta que si llevo un cuchillo. No es que sea peligroso pero hay muchos animales y si voy a acampar habría que ser precavido, sugiere. No quiero ni pensarlo. Me apetece tantísimo ver lo profundo de la isla que me pongo nervioso de la emoción pero al mismo tiempo me aterra la sensación de otra vez tener que volver a pasar por noches de invierno solo en algún lugar sin nadie. A veces el hecho de ir en la bici y saber que hasta el siguiente lugar habitado quedaría bastante esfuerzo es algo que me preocupa. Me preocupa solo pensarlo porque una vez en el camino siempre encuentro gente que me ayuda. No sé si será que son islas o qué pero siempre que viajo la gente me recibe con los brazos abiertos.

Se acabó. Cruzo el puente de Marcedi y me adentro en lo profundo. Me tiemblan un poco las piernas. Vienen las curvas. El viento, la sed y las horas hablando solo. A mi alrededor cualquier pueblo suizo se queda corto. No me puedo creer, otra vez, que esto sea el Mediterráneo.
Ya se me ha olvidado a qué venido. Bajo plato y me pongo a subir. Espero que sea suave. No hay victoria sin dolor.

2016_0101_115425_002-00_00_23_12-imagen-fija0022016_0101_115425_002-00_01_55_20-imagen-fija0052016_0101_115425_002-00_03_48_04-imagen-fija010img_4238img_4240img_4259img_4274img_4277img_4283img_4322img_4335img_4343img_4360img_4365img_4378img_4396img_4416img_4502img_4539